Como ya comenté en una entrada
anterior “un antes y un después…” el trabajo infantil está prácticamente
erradicado en los países desarrollados, pero ¿Qué pasa en el resto del mundo? Sobretodo en los países subdesarrollados,
millones de niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como
la prostitución, el tráfico de estupefacientes, trabajos realizados en entornos
peligrosos, la esclavitud… ¿Que pasa con los derechos de estos niños? A estos
menores se les está privando de una educación, diversión, libertad, salud…
La realidad es que el trabajo
infantil en estos países es importante para el desarrollo de la economía de
mercado. La mayoría de ellos forman parte de un mercado laboral informal,
familiar y limitado al entorno local, lo
que dificulta la visibilidad a los marcos jurídicos que protegen al
resto de los trabajadores. Según un informe de la OIT : “La región de Asia y el
Pacífico tiene el nivel más alto de niños/as trabajadores, en segundo lugar
está el continente africano, concretamente la zona subsahariana y en tercer
lugar esta América Latina y el Caribe. Los países desarrollados no escapan
tampoco a este fenómeno, la media europea es de 1,5%. El gran problema de los
países ricos es no reconocer que tienen trabajo infantil.”
Múltiples organizaciones, ONG’s, fundaciones, como la OIT (Organización
Internacional del Trabajo), IPEC (Programa Internacional para la erradicación
del trabajo infantil), UNICEF, Fundación Telefónica, etc. están desarrollando
programas y formas de actuación para acabar con esta situación. El día 12 de junio se celebra en todo el
mundo a propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Día mundial contra el trabajo infantil y este año hará un
llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo
infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales.
Aunque el objetivo de la OIT es erradicar el trabajo
infantil en el año 2016, no creen que sea posible, ya que esta práctica está
descendiendo muy lentamente y en los últimos años como consecuencia de la
crisis, tanto alimentaría como económica, muchos niños se están viendo
obligados a trabajar para ayudar a sus familias. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-centre/insight/WCMS_126821/lang--es/index.htm http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/niger-los-ninos-abandonan-la-escuela-para-apoyar-sus-familias.
Aquí os dejo los enlaces de algunas organizaciones y un vídeo: “trabajo infantil: romper el ciclo de la pobreza”
No hay comentarios:
Publicar un comentario