¿Cuántas veces hemos oído esta
frase?
En los últimos años el consumo de
drogas en España ha aumentado, aunque han variado las formas, frecuencias y
situaciones de consumo. Según una estadística del FAD sobre drogodependencia (http://www.fad.es/contenido.jsp?id_nodo=86&&&keyword=&auditoria=F
), ha disminuido el consumo de alcohol, tabaco
y heroína, pero ha aumentado el de cocaína, drogas de síntesis (en todas
las edades y sobretodo en varones) y el de los derivados del cannabis (entre
jóvenes de 14y 18 años). La edad media de inicio de consumo es distinta para
cada sustancia. Con 13 años comienza el consumo de drogas legales (alcohol y
tabaco), con los 15 cannabis y a partir de ahí el consumo de estimulantes
(cocaína y anfetaminas), alucinógenos (LSD), drogas de síntesis (éxtasis) y
opiáceos (heroína). El consumo de drogas suele ser progresivo desde el inicio
del consumo hasta los 20- 24 años (donde se alcanza el punto más alto) y
conforme va avanzando la edad el consumo vuelve a reducirse.
Según otra encuesta del INE
realizada a menores de entre 14 y 18 años sobre la facilidad de adquirir drogas
(http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/a044/a101/&file=pcaxis),
lo más fácil es el acceso al hachís/ marihuana, seguido de la cocaína y los
alucinógenos, quedando en último lugar la heroína.
El consumo de drogas se ha
normalizado entre los menores españoles, siendo cada vez más alto el porcentaje
de consumidores. La mayoría de ellos tienen un consumo (más bien poli consumo)
de fin de semana, aunque también está incrementando el consumo diario, muchas
veces convirtiéndose en un consumo habitual problemático, lo que impide en
muchas ocasiones, el desarrollo del menor tanto educativa, social y
personalmente.
Por último, señalar que el
consumo de drogas ya no va siempre unido a la clase social, pero si hay unos
factores de riesgo: en el contexto social y cultural (imagen social,
estereotipos, valores…), en el contexto social próximo (familia, barrio,
escuela, grupo de iguales…) y factores ligados al propio individuo (edad,
factores físicos, de personalidad y cognitivos)
BEATRIZ ÁLVARO
No hay comentarios:
Publicar un comentario